LAU002 | 5412690234354 |
Junio 2005 |
Digipack / 1 CD / 59:52 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Información comercial (descargar) |
Libreto (descargar) |
![]() ![]() ![]() |
La celebración del IV centenario de la publicación de El Quijote en 2005 fue la mejor ocasión para rendir homenaje no sólo al gran genio de la literatura española, Miguel de Cervantes, sino también a otras figuras destacadas del arte y la cultura del Siglo de Oro. Mateo Romero (ca. 1575-1647), maestro de la Real Capilla entre 1598-1633 –bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV– fue el principal compositor de la Corte española hacia 1616, fecha de la muerte de Cervantes.
La recuperación de su Missa pro Defunctis a 8 voces se ha revelado doblemente interesante, puesto que constituye la primera grabación de una de las obras musicales más apreciadas a principios del siglo XVII y reivindica de paso a uno de los grandes maestros del Barroco español.
El llamado “Maestro Capitán” destacó en la escritura polifónica a dos coros (stile moderno), tan en boga en los principales centros musicales de Europa y muy particularmente en la basílica de San Marcos de Venecia. El Requiem a dos coros constituye una de las mejores obras de Romero, de gran solemnidad y una factura vocal impecable.
El programa reconstruye –gracias a la colaboración del musicólogo e intérprete Juan Carlos Asensio– una misa de difuntos de la época, con la característica alternancia de obras polifónicas y canto llano, este último procedente de los cantorales de El Escorial de principios del siglo XVII. Se completa con responsorios de las maitines del oficio de difuntos, que en la época se cantaban durante las absoluciones y el impresionante salmo De profundis, que los clérigos recitaban o salmodiaban mientras se procedía en procesión a la depositio o sepultura del difunto. Algunos de los responsorios son de otro de los contemporáneos de Cervantes, el zaragozano Pedro Ruimonte (1565-1627), que se destacó por ser nada menos que el maestro de capilla del gobernador de los Paísos Bajos, el archiduque Alberto. Sus obras luctuosas (en el Missae sex) fueron publicadas en Amberes, en 1614.
La grabación del “Requiem para Cervantes” es, por consiguiente, un documento sonoro de primera importancia, que recupera algunas de las obras más destacadas del patrimonio musical de principios del siglo XVII y las enmarca en su contexto litúgico original.